Técnicas Enfermeras
En este blog vamos a abordar tecnicas de tendido de camas, mecánica corporal, lavado de manos, entre muchas otras.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Técnica de tendido de cama
Objetivo
Dar a
conocer las diferentes técnicas de tendidos de cama que toda enfermera debe
saber a la perfección. Tener estos conocimientos es de vital importancia, ya
que un tendido de cama correcto, puede prevenir la aparición de úlceras por
presión y que al hacerlo no lastimemos al paciente o a nosotras.
Planteamiento del problema
Debido a que
la incidencia en casos de úlceras por presión sigue prevaleciendo en México, es
de debida importancia prevenir su aparición mediante una técnica correcta del
tendido de cama, ya que una de las causas más comunes es la presión prolongada
de protuberancias óseas.
El tendido
de cama es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes
situaciones. Sirve para prevenir que el paciente obtenga úlceras por el mal
tendido de la misma y tener un área más limpia.
Equipo
necesario:
Dos sabanas
estándar.
Un hule
clínico.
Una sábana
clínica.
Un cobertor
(opcional).
Una colcha.
Una o dos
fundas.
Un
Contenedor para la ropa de cama sucia.
Las cuatro
formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
Cama abierta
Es aquella que esta designada a un paciente
que va a ingresar al departamento o área hospitalaria.
Cama cerrada
Procedimiento utilizado para el cambio de
sabanas, cobijas y otros utensilios en una habitación hospitalaria y dejarla
lista para cuando el paciente ingrese.
Cama ocupada
Procedimiento utilizado cuando la cama está
ocupada por un paciente y de la cual hay que cambiar tendidos para mejorar las
condiciones ambientales.
Cama quirúrgica
o anestésica
Es el procedimiento que se realiza para
preparar la cama en que se recibirá a un paciente que ha sido intervenido
quirúrgicamente o sometido a un tratamiento especial.
Para una mejor comprensión, les dejo este
enlace en donde se muestra de manera práctica los tendidos de cama: https://www.youtube.com/watch?v=TqD042J8gKQ
Ahora bien, las
úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición
durante demasiado tiempo (por presión, fricción y cizallamiento). Comúnmente se
forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los
talones y las caderas.
En el
tendido de cama, es esencial no dejar ninguna sábana con arrugas, ya que estas
con el movimiento del paciente puede provocar el estadío 1 de las UPP que es
cuando en la piel surge un enrojecimiento y/o dolor en la zona. Para prevenir
este padecimiento, el cambio de posición y de la ropa de cama debe de ser entre
2 y 4 horas, y en el caso de pacientes con sobrepeso cada 2 horas.
Referencias
- S/A (2011). Manual de procedimientos técnicos para enfermería. ISSFAM.
- Acendra, J. J., Mercado, M. H., Montes, L., & Pardo, R. A. (2016). Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión. Revista Cubana De Enfermería, 32(2), 1.
- Berman, A., Snyder, S., Kozier, B. y Erb, G. (2008) Fundamentos de enfermería. Madrid: Pearson Educación.
- Rosales, S. y Reyes, E. (2004). Fundamentos de enfermería. México: El Manual Moderno.
- Stegensek, E., Jiménez, A., Romero, L. y Aparicio, A. (2015) Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de Segundo nivel de atención. Enfermería Universitaria, 12(4):173-181.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Prevención y tratamiento de úlceras por presión a nivel hospitalario. Guía Práctica Clínica. México.
domingo, 30 de octubre de 2016
Modelo de los Procesos Vitales
Buenas noches estimad@s estudiantes de enfermería! El siguiente escrito pretende ayudar a transmitir al estudiante los elementos básicos para estudiar los modelos de enfermería mas comunes y la diferencia entre estos y las teorías
MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”
Los signos vitales son:
El objetivo de este modelo es procurar y promover la interacción entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan deben ayudar a fortalecer la consciencia y la integridad de los seres humanos.
La autora da a entender la relación que existe entre el hombre y el entorno en el que se encuentra así como el intercambio de energía y materia entre ambos y la capacidad de hacer elecciones que ayuden a desarrollar su potencial.
Los cuidados de enfermería son a través de procesos planificados que incluyen: datos y la forma en la que estos se recolectan, el diagnóstico de enfermería, con finalidad de ayudar al individuo en la remodelación consigo mismo y su ambiente de modo que ayude a su salud.
Si les interesó este pequeño resumen, los invitamos a leer el libro Modelos y teorías en enfermería de Martha Raile Alligood.
Hasta pronto!
MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”
Los signos vitales son:
- Temperatura
- Pulso
- Frecuencia Respiratoria
- Presión Arterial
- También se puede contar el dolor como uno de estos.
El objetivo de este modelo es procurar y promover la interacción entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan deben ayudar a fortalecer la consciencia y la integridad de los seres humanos.
La autora da a entender la relación que existe entre el hombre y el entorno en el que se encuentra así como el intercambio de energía y materia entre ambos y la capacidad de hacer elecciones que ayuden a desarrollar su potencial.
Los cuidados de enfermería son a través de procesos planificados que incluyen: datos y la forma en la que estos se recolectan, el diagnóstico de enfermería, con finalidad de ayudar al individuo en la remodelación consigo mismo y su ambiente de modo que ayude a su salud.
Si les interesó este pequeño resumen, los invitamos a leer el libro Modelos y teorías en enfermería de Martha Raile Alligood.
Hasta pronto!
domingo, 23 de octubre de 2016
Padecimientos más frecuentes atendidos en los servicios de Urgencias Pediátricas.
El objetivo del estudio fue conocer los padecimientos más frecuentes en la
consulta de Urgencias Pediatría, así como la frecuencia de urgencias reales y sentidas en
dos Hospitales de segundo nivel. ¿Y cómo? Comparando los resultados, en un hospital de reciente
creación con un hospital de 12 años de apertura. El Hospital de Alta Especialidad
Bicentenario de la Independencia ISSSTE Tultitlán y el Hospital General
Regional IMSS, respectivamente.
Fue un estudio de observación y comparativo, tomando en cuenta a todos los pacientes menores de 16 años que acudieron a solicitar atención médica.
Los resultados fueron: al HGR 196 acudieron 4,420 pacientes, en el HAEBI se atendieron
511 pacientes, la frecuencia de consultas en cuanto a género y causa fueron similares
para ambos hospitales. Total de urgencias sentidas (88.86%), urgencias reales (11.13%). 8
para el HGR 196, del IMSS y de Urgencias sentidas (85%), urgencias reales (15%) en el
HAEBI, ISSSTE.
Sigue siendo alta la frecuencia de urgencias sentidas en
hospitales generales, es necesario la instalación de estrategias que disminuyan la alta
afluencia de pacientes a los servicios de urgencias por urgencias sentidas ya que esto
demerita la atención de paciente con una urgencias real.
Referencia
Figueroa Uribe, A. F., Torres Merino, S., Bustos Martínez, M. P., & Guzmán Trujillo, L. (2012). PADECIMIENTOS MÁS FRECUENTES ATENIDOS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS. Boletin AMUP, 16(64), 7-16.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Técnica de tendidos de cama
Bienvenidos a
este blog! Contaremos con información de diferentes técnicas utilizadas en
enfermería
El objetivo del mismo es dar a conocer las técnicas
correctas que deben utilizarse en el área de la salud específicamente en
Enfermería.
El problema es el mal uso de las mismas y al no saber
correctamente el procedimiento puede ocasionar alguna lesión al paciente.
Bienvenidos a nuestro blog!
Sean bienvenidos a este nuevo blog sobre enfermería. Soy una estudiante de primer año, y estaré subiendo de vez en cuando algunos apuntes, otras veces experiencias sobre la carrera, entre otras cosas.
Gracias por visitar :)
Gracias por visitar :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)