domingo, 30 de octubre de 2016

Modelo de los Procesos Vitales

Buenas noches estimad@s estudiantes de enfermería! El siguiente escrito pretende ayudar a transmitir al estudiante los elementos básicos para estudiar los modelos de enfermería mas comunes y la diferencia entre estos y las teorías
MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”
Los signos vitales son:

  • Temperatura 
  • Pulso
  • Frecuencia Respiratoria 
  • Presión Arterial
  • También se puede contar el dolor como uno de estos.

El objetivo de este modelo es procurar y promover la interacción entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan deben ayudar a fortalecer la consciencia y la integridad de los seres humanos.
La autora da a entender la relación que existe entre el hombre y el entorno en el que se encuentra así como el intercambio de energía y materia entre ambos y la capacidad de hacer elecciones que ayuden a desarrollar su potencial.
Los cuidados de enfermería son a través de procesos planificados que incluyen: datos y la forma en la que estos se recolectan, el diagnóstico de enfermería, con finalidad de ayudar al individuo en la remodelación consigo mismo y su ambiente de modo que ayude a su salud.

Si les interesó este pequeño resumen, los invitamos a leer el libro Modelos y teorías en enfermería de Martha Raile Alligood.
Hasta pronto!

domingo, 23 de octubre de 2016

Padecimientos más frecuentes atendidos en los servicios de Urgencias Pediátricas.


El objetivo del estudio fue conocer los padecimientos más frecuentes en la consulta de Urgencias Pediatría, así como la frecuencia de urgencias reales y sentidas en dos Hospitales de segundo nivel. ¿Y cómo? Comparando los resultados, en un hospital de reciente creación con un hospital de 12 años de apertura. El Hospital de Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia ISSSTE Tultitlán y el Hospital General Regional  IMSS, respectivamente.
Fue un estudio de observación y comparativo, tomando en cuenta a todos los pacientes menores de 16 años que acudieron a solicitar atención médica. 

Los resultados fueron: al HGR 196 acudieron 4,420 pacientes, en el HAEBI se atendieron 511 pacientes, la frecuencia de consultas en cuanto a género y causa fueron similares para ambos hospitales. Total de urgencias sentidas (88.86%), urgencias reales (11.13%).  8 para el HGR 196, del IMSS y de Urgencias sentidas (85%), urgencias reales (15%) en el HAEBI, ISSSTE.
Sigue siendo alta la frecuencia de urgencias sentidas en hospitales generales, es necesario la instalación de estrategias que disminuyan la alta afluencia de pacientes a los servicios de urgencias por urgencias sentidas ya que esto demerita la atención de paciente con una urgencias real. 

Referencia
Figueroa Uribe, A. F., Torres Merino, S., Bustos Martínez, M. P., & Guzmán Trujillo, L. (2012). PADECIMIENTOS MÁS FRECUENTES ATENIDOS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS. Boletin AMUP16(64), 7-16.